Grafemas

Boletín de la AILCFH

Nota editorial : diciembre 2009

En este número hemos incluido material del 2009 y del incipiente 2010. El artículo crítico de Rebecca Guadalupe CortinaJ. Ulland, la crónica actual de Claudia Aburto Guzmán, la poesía de Marcela Garcés, Naida Saavedra, Ana Benito e Irene Gómez Castellano y un cuento del género de la ciencia ficción por Edna Ochoa, así como una crónica de la misma autora, son colaboraciones del 2009. En eta misma sección testimonial incluimos el ensayo de Raquel Platero sobre la educación no discriminatoria en España. La colaboración de Adrián Ferrero, profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de la Plata, es una entrevista a la escritora argentina Liliana Heker, llevada a cabo también en el 2009. La segunda entrevista, ésta del 2010, a la escritora hondureña Jeny Esmeralda Barahona Arambú, nos la envió desde Keene State College la profesora Candice L. Bosse. Inma Pertusa nos trae la tercera entrevista "multimedia" con Isabel Franc. Incluimos también una reseña por Vania Barraza de la novela Una isla en la luna, de Consuelo Triviño Anzola, escritora colombiana residente en España. Además, encontrarán la acostumbrada sección de anuncios que periódicamente actualiza Inma Pertusa.

El artículo de Rebecca J. Ulland, de la Northern Michigan University, analiza la intertextualidad y conversación entre dos textos argentinos, uno fundacional de la nación argentina y el otro una novela contemporánea. Ulland enfatiza los vacíos en el texto de Una excursión a los indios ranqueles, de Lucio Victorio Mansilla, con los que viene a dialogar y llenar la novela de María Rosa Lojo, La pasión de los nómades, particularmente en relación a la ausencia de los discursos de etnicidad y lo femenino. Igualmente, Ulland estudia la crítica que hace la novela de Lojo a la dictadura militar que sufrió la Argentina desde 1976 a 1983.

Claudia Aburto Guzmán, de Bates College, en “Los géneros, la migración, el desierto y las ampollas en los pies: Crónicas”, contribuye a la vertiente literaria crítico social del tratamiento de los migrantes en su odisea entre las fronteras entre México y Estados Unidos. Problematiza este cruce entre fronteras y nos presenta a los integrantes de este drama internacional, tanto los que cruzan como los que intentan detener este avance así como aquéllos que están para auxiliar a los caídos, como personas comunes, familiares a nuestras experiencias cotidianas. La composición social de los que emprenden la aventura hacia lo desconocido con el objetivo de mejorar las condiciones económicas de sus familias se ha diversificado: desde los más desamparados hasta los de la clase media, lo que en sí nos habla de las profundas crisis por las que están pasando los países latinoamericanos, desde México hasta la cintura del continente americano, toda Centroamérica. Las marcas de esta batalla se manifiestan principalmente en los pies ampollados, reflejo del estoicismo de las historias individuales. Sin embargo, estos viajeros llegan a enfrentar peligros extremos como el cansancio y muerte por deshidratación, y las terribles violaciones que sufren las mujeres. Aburto-Guzmán, armada con su cámara y su equipo de primeros auxilios, junto con integrantes de grupos humanitarios sigue a estas personas en su deambular por el desierto. Su objetivo es el de registrar estas experiencias que se nos dan criminalizadas y anónimas desde los medios de comunicación. Las mujeres, los niños y los ancianos son los grupos más vulnerables en esta travesía, nos recuerda Aburto Guzmán en su crónica.

La poesía de Marcela Garcés, Naida Saavedra, Ana Benito e Irene Gómez Castellano, enfatizan desde la incertidumbre existencial en Garcés; la sensualidad virtual, separación, violencia y abuso psicológico en Nadia Saavedra; en Ana Benito, la conversación con la literatura, su cuestionamiento y la respuesta sarcástica a lo establecido, y la añoranza de un sentimiento y una pasión no confesados que se dan en el cuerpo y en la mente; en Irene Gómez Castellano, la poesía se rebela y quizá finja la aquiescencia con lo establecido.

Edna Ochoa en su cuento “De evidencias” utiliza el género de la ciencia ficción para criticar y parodiar las actitudes displicentes comunes en el ámbito académico, en el que a toda costa hay que inventar lo original y su lenguaje, entre más complicado y denso, mejor. Además contribuye Ochoa con una crónica casi periodística acerca del evento que la Familia Pasta de Conchos y grupos solidarios de derechos humanos y culturales llevaron a cabo para conmemorar la muerte de 65 mineros en Coahuila, México, en el 2006.

En la entrevista de Adrián Ferrero a Liliana Heker son evidentes las diferentes lecturas que de la obra de la escritora tienen entrevistada y entrevistador. Estas interpretaciones no sólo de su literatura sino de la propia escritora y sus motivaciones son sintomáticas de la manera en que la obra de Heker es recibida y leída por el público lector. Ambas lecturas conversan entre sí y en última instancia nos auxilian al enriquecer nuestro propio entendimiento de la obra de Heker.
Candice L. Bosse en la entrevista que le hace a Jeny Esmeralda Barahona Arambú, “Libélula”, nos conduce a través de los avatares por los que las escritoras en Honduras deben transitar si quieren ser publicadas, leídas y comentadas o criticadas. Igual que en casi cualquier país del mundo, se hacen necesarias las organizaciones de mujeres para promoverse a sí mismas, premiar sus logros y crear avenidas de reconocimiento en un ambiente que las ignora en el mejor de los casos, en el peor, las hostiga. La entrevista con Isabel Franc de Inma Pertusa incorpora Grafemas a la nueva ola tecnológica con el uso de video para incorporar las respuestas de la autora sobre el futuro de la primera agencia de detectives lesbiana en la literatura española.

Vania Barraza, de la University of Memphis, analiza la novela de Consuelo Triviño Anzola, Una isla en la luna, publicada por Alfaqueque Ediciones en el 2009. La reseña nos da la suficiente información para provocarnos a leerla (la predictibilidad de los movimientos literarios y su cuestionamiento) y todavía alcanzar el placer de la sorpresa.

Les invitamos a visitar la sección de anuncios sobre publicaciones de la membresía y de conferencias por celebrarse. Felicitamos y les deseamos gran éxito al Comité Organizador de la XX Conferencia Internacional de la Asociación de Literatura Femenina y Cultura Hispánica, Elena Castro, Tina Escaja y Jill Robbins. Este evento se llevará a cabo en la ciudad de Austin, Texas del 14 al 16 de octubre, 2010. Como siempre, les recordamos nos envíen sus colaboraciones durante el semestre de primavera y el verano del 2010. Un abrazo y saludos a toda la membresía.

Guadalupe Cortina, University of Texas-Pan American
Directora de Grafemas

Inmaculada Pertusa, Western Kentucky University
Webmistress de Grafemas